Este libro lo compré por impulso, en una librería ubicada en el Cerro de las Rosas, donde me di con tener que elegir entre este libro, “Muertos de Amor” de Lanata y la prosa completa de Alejandra Pizarnik. El resultado de la elección (este libro y el de Lanata, que me terminó pareciendo malo), puesto ahora en perspectiva, me parece algo injusto, al darme cuenta que tomé una mala elección al haberme dejado llevar por una lista de best-sellers nacionales.
Pero, bueno, acá estamos, reseñando un libro que es llanamente sorprendente, y que me dio gusto leer en su momento. Recuerdo de haberlo leído (a este y al de Lanata) en una sola noche, y que al día siguiente, ya lo estaba leyendo nuevamente, tomando nota y empezando a aplicar los consejos que el buen chango de Stephen nos acercaba.
El libro parte de una preocupación personal del autor sobre lo que es el lenguaje, una pregunta que a los grandes autores no les saben hacer. Tomando en cuenta eso, King desarrolla un excelente ejercicio bibliográfico, ameno para el lector casual e interesante para quienes, como yo, tienen la esquiva ilusión de producir literatura en algún momento de sus vidas.
Una primera parte, llamada “Curriculum Vitae”, es una pequeña off the record autobiografía del autor, donde muestra sus acercamientos con la palabra y los raros y divertidos momentos que ha vívido gracias o a pesar de ella. Acá muestra un poco sus experiencias personales, donde deja entrever un poco sus opiniones sobre lo que es la escritura y como fue modificando su vida, mientras iba creciendo. Esta “biografía” está muy emocionalmente cargada: Stephen King no se guarda nada (bueh, parece que no lo hace. Uno nunca sabe) y cuenta desde su humilde infancia con su madre soltera y como ella lo impulsó a escribir cuentos, hasta como es el lugar donde escribe, pasando por las diversas experiencias que vivió a la hora de publicar cuentos en revistas y como dio luz a su opera prima, Carrie. Habla también de su adicción a las drogas y como canalizaba esta frustración en sus escritos. Es un texto a simple vista muy honesto, y cargado de consejos intrínsecos (“No te desesperes”, “Las drogas no tienen nada que ver con la creatividad”, “Sigue una carrera universitaria, aunque sea por las dudas”, “No te guardes de nada”, “Escribe, Escribe, Escribe”).
La segunda parte, llamada “Qué es Escribir”, se asemeja a un manual de estilo, con ciertas improntas personales que el autor nos acerca. Aquí hay varias instrucciones para los futuros autores, además de consejos estilísticos (“no usar adverbios” es el más recurrente, je, junto a “leer, leer, leer”, con el cual estoy muy de acuerdo), acompañados siempre por la experiencia de King, que tira también ejercicios de redacción (como y donde), creación de situaciones y hasta de correcciones. Muy bueno, en realidad. Por lo menos a mí me han servido de ejemplo. El capítulo o parte (muy extensa para uno, muy corto para otra) termina dando consejos sobre la edición y publicación, además de formas de entrar en contacto con editores y, finalmente, concluye que uno tiene que escribir por motivo propio: por necesidad emotiva, intelectual, etcétera, pero sin mediar ánimo lucrativo de por medio.
“Posdata: Vivir” es una de las mejores metáforas de cómo la escritura es un génesis y un motivo y medio para vivir, más allá de las adversidad. Contundente, reflexiva, profunda y cargada de emotividad, nos acerca la visión que tuvo Stephen King sobre una experiencia que lo tocó muy de cerca (Ahondar acá sobre eso sería “spoilear” en forma horrible lo que dice el libro y la forma en que lo trata)
Al final hay dos anexos: Un ejemplo de corrección de un cuento inédito en ese entonces (1408, del cual creo que se está haciendo una película – ampliaré más adelante -) y una extensa bibliografía de consulta. Como la totalidad de esta lista son de autores anglosajones es muy difícil encontrarla por las cercanías cordobesas, supongo. No me he puesto a buscarlos tampoco, xD.
En resumen, este libro lo recomiendo porque es muy significativo para mi y porque es una herramienta muy útil para cualquier escritor. Ha sido uno de lo que más me ha marcado y me incentivó, en su momento, a sentarme a escribir en forma regular y precisa. Debe haber sido una de las razones por las que nació este blog, así que, ya saben a quien culpar.
Donde conseguirlo:
Yo lo compré en la librería “Blackpool Cerro” (no sé donde está la del centro) por $20.
También lo vi en librerías de saldos y en El Ateneo, por el mismo precio. Para consultas online, prueben en http://www.tematika.com/, que es la web de Yenny y el Ateneo.
Pero, bueno, acá estamos, reseñando un libro que es llanamente sorprendente, y que me dio gusto leer en su momento. Recuerdo de haberlo leído (a este y al de Lanata) en una sola noche, y que al día siguiente, ya lo estaba leyendo nuevamente, tomando nota y empezando a aplicar los consejos que el buen chango de Stephen nos acercaba.
El libro parte de una preocupación personal del autor sobre lo que es el lenguaje, una pregunta que a los grandes autores no les saben hacer. Tomando en cuenta eso, King desarrolla un excelente ejercicio bibliográfico, ameno para el lector casual e interesante para quienes, como yo, tienen la esquiva ilusión de producir literatura en algún momento de sus vidas.
Una primera parte, llamada “Curriculum Vitae”, es una pequeña off the record autobiografía del autor, donde muestra sus acercamientos con la palabra y los raros y divertidos momentos que ha vívido gracias o a pesar de ella. Acá muestra un poco sus experiencias personales, donde deja entrever un poco sus opiniones sobre lo que es la escritura y como fue modificando su vida, mientras iba creciendo. Esta “biografía” está muy emocionalmente cargada: Stephen King no se guarda nada (bueh, parece que no lo hace. Uno nunca sabe) y cuenta desde su humilde infancia con su madre soltera y como ella lo impulsó a escribir cuentos, hasta como es el lugar donde escribe, pasando por las diversas experiencias que vivió a la hora de publicar cuentos en revistas y como dio luz a su opera prima, Carrie. Habla también de su adicción a las drogas y como canalizaba esta frustración en sus escritos. Es un texto a simple vista muy honesto, y cargado de consejos intrínsecos (“No te desesperes”, “Las drogas no tienen nada que ver con la creatividad”, “Sigue una carrera universitaria, aunque sea por las dudas”, “No te guardes de nada”, “Escribe, Escribe, Escribe”).
La segunda parte, llamada “Qué es Escribir”, se asemeja a un manual de estilo, con ciertas improntas personales que el autor nos acerca. Aquí hay varias instrucciones para los futuros autores, además de consejos estilísticos (“no usar adverbios” es el más recurrente, je, junto a “leer, leer, leer”, con el cual estoy muy de acuerdo), acompañados siempre por la experiencia de King, que tira también ejercicios de redacción (como y donde), creación de situaciones y hasta de correcciones. Muy bueno, en realidad. Por lo menos a mí me han servido de ejemplo. El capítulo o parte (muy extensa para uno, muy corto para otra) termina dando consejos sobre la edición y publicación, además de formas de entrar en contacto con editores y, finalmente, concluye que uno tiene que escribir por motivo propio: por necesidad emotiva, intelectual, etcétera, pero sin mediar ánimo lucrativo de por medio.
“Posdata: Vivir” es una de las mejores metáforas de cómo la escritura es un génesis y un motivo y medio para vivir, más allá de las adversidad. Contundente, reflexiva, profunda y cargada de emotividad, nos acerca la visión que tuvo Stephen King sobre una experiencia que lo tocó muy de cerca (Ahondar acá sobre eso sería “spoilear” en forma horrible lo que dice el libro y la forma en que lo trata)
Al final hay dos anexos: Un ejemplo de corrección de un cuento inédito en ese entonces (1408, del cual creo que se está haciendo una película – ampliaré más adelante -) y una extensa bibliografía de consulta. Como la totalidad de esta lista son de autores anglosajones es muy difícil encontrarla por las cercanías cordobesas, supongo. No me he puesto a buscarlos tampoco, xD.
En resumen, este libro lo recomiendo porque es muy significativo para mi y porque es una herramienta muy útil para cualquier escritor. Ha sido uno de lo que más me ha marcado y me incentivó, en su momento, a sentarme a escribir en forma regular y precisa. Debe haber sido una de las razones por las que nació este blog, así que, ya saben a quien culpar.
Donde conseguirlo:
Yo lo compré en la librería “Blackpool Cerro” (no sé donde está la del centro) por $20.
También lo vi en librerías de saldos y en El Ateneo, por el mismo precio. Para consultas online, prueben en http://www.tematika.com/, que es la web de Yenny y el Ateneo.
2 sorprendidos por semejante idiotez:
Me pareció un muy buen libro, además de un acto de generosidad extrema.
Hay muchos consejos ahí para prestar atención, se aprenden muchas cosas.
Bien por el review, yo estuve por hacerlo con este mismo libro un montón de veces, pero creo que ya cansé un poco con mi admiración por el sujeto.
Saludos,
José.
La obsesiva admiración por el sujeto debe haber sido la principal razón por la que no hice (aún) una review sobre "el ojo de la patria", de soriano...
Gracias, por pasarte y comentar, y es bueno saber que leyendo este libro uno va por la buena senda.
Seguí así, que escribiste un cuentazo!!!
Saludos,
Matías
Publicar un comentario